Director/Biografía

Base de Datos: Directores

Javier Rebollo

Madrid; 1969
Javier Rebollo
BIOGRAFÍA: Javier Rebollo nace en Madrid. En el año 2006, rueda en coproducción con Francia el largometraje, Lo que sé de Lola / Ce que je sais de Lola, protagonizado por Lola Dueñas, Michaël Abiteboul y Carmen Machi. Se estrena en la Sección Oficial a Concurso del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película ha sido nominada al Goya a la Mejor Dirección Novel y ha obtenido una gran repercusión crítica (es elegida por el conjunto de críticos reunidos anualmente por El Cultural de El Mundo entre las cinco mejores películas del año). Participa en cincuenta festivales internacionales y, entre otros, gana el Premio FIPRESCI de la crítica internacional en el London Film Festival (Inglaterra), el Gran Premio del Festival Internacional de Cine de Seúl (Corea), el Premio Julio Verne a la Mejor Película en el Festival de Cine Español de Nantes, el Gran Premio del Festival de Cine de Marsella (Francia), el Premio al Mejor Director en los festivales de Montevideo (Uruguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y el Premio a la Mejor Ópera Prima en los festivales de Tudela (España), Guadalajara (México), MadridImagen (España) y Chicago Latino (EEUU).

Entre 1990 y 1994 fue asistente personal de Antonio Drove, y de él recibe una fuerte influencia humana e intelectual. En el año 1996 crea con Damián París y Lola Mayo la productora LOLITA FILMS, con la que rueda todos su cortometrajes y produce sus trabajos documentales para televisión, junto a sus cortometrajes y los de otros directores que se encuentran entre los más premiados del cine español y reúnen más de 200 premios (entre ellos destacan “Un, dos tres, taxi” (1998), de Ricardo Aristeo, “Llévame a otro sitio” (2004) y “En el hoyo” (2006), de David Martín de los Santos, o “Hasta la muerte” (2005), de Juan Pérez-Fajardo, nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Animación.

Entre 1997 y 2002 dirige los cortometrajes “En medio de ninguna parte” (1997), “¡Hola, desconocido!” (1998), “El equipaje abierto” (1999), “El preciso orden de las cosas” (2001) -episodio de un filme colectivo realizado para el programa de TVE Versión Española- y “En camas separadas” (2002). Todos estos trabajos se estrenan en la Sección Oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid y con ellos obtiene dos veces la Nominación al Premio Goya al Mejor Cortometraje (1997 y 2003), es finalista al Premio Europa al Mejor Corto Europeo y es preseleccionado por la Academia de Hollywood al Mejor Cortometraje. Con esta serie de cortometrajes protagonizados por Lola Dueñas acude a los festivales de cortometrajes más importantes del mundo: Clermont-Ferrand (Francia), Cracovia (Polonia), Montreal (Canada), Locarno (Suiza)... o Alcalá de Henares, Bilbao, la Seminci y Cinema Jove en España. Y han sido incluidos en las retrospectivas de cine español más importante de los últimos años.

Su último cortometraje hasta la fecha es “En camas separadas” (2002), que ganó, entre muchos, los dos primeros premios del Certamen Nacional de Cortometrajes de Alcalá de Henares: el Primer Premio Nacional y el Primer Premio Comunidad de Madrid, además del Premio al Mejor Sonido y el Premio a la Mejor Actriz, Lola Dueñas, (que lo ganaba por tercera vez en este festival por sus trabajos dirigidos por Rebollo).

En el año 2003, el XVIII Festival Internacional de Cine de Brest (Francia) dedicó una retrospectiva a todos sus trabajos en cine, con el título Javier Rebollo, un auteur. Y el Festival de Cine Español de Bruselas otra retrospectiva de todos sus cortometrajes en el año 2004 titulada Javier Rebollo: Desespoir et Beauté. En 2007 se organizaron nuevos ciclos retrospectivos de todos sus trabajos en cine en Essone (Francia) y Tübingen (Alemania).

Antes de dedicarse al cine completamente trabaja como realizador por el departamento de promociones de TVE, entre 1991 y 1992, y también por los servicios informativos de Telemadrid entre los años 1993 y 1999, donde acaba realizando documentales para el programa 30 minutos. Por sus trabajos para esa cabecera (una de las más antiguas y premiadas de la cadena) obtiene, entre otros, el Premio al Mejor Documental en el Festival de Internacional de Cine de Cartagena por “De aparejos y hombres”; y en el mismo año el Premio Tiflos de periodismo al Mejor Documental por “Sobre ruedas” y el premio ADDA al mejor documental de televisión por “En carne viva”.

Desde 1999 realiza junto a Lola Mayo documentales de gran formato para el espacio Documentos TV de La 2 de Televisión Española que dirige Pedro Erquicia. En este espacio intenta ir más allá del formato, con una elaborada puesta en escena. En el año 2004 el Festival Internacional de Documental de Madrid DocumentaMadrid dedica una retrospectiva a sus documentales para televisión. El ciclo se tituló: Javier Rebollo y Lola Mayo: en los límites de la realidad. Por estos trabajos documentales obtuvo de nuevo el Premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Cartagena y el Premio Reina Sofía de Periodismo por “A través del cristal”, en el año 2006.

Javier Rebollo es miembro de la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas desde 1997 y en su tarea docente cabe destacar sus clases de Análisis Fílmico en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, ECAM. Participa habitualmente como profesor invitado y conferenciante en universidades, filmotecas y cineclubs de España y Francia.

Filmografia

1
Visiona online todo nuestro catálogo
Club Avalon
Recibe nuestro newsletter con todas las novedads sobre Avalon
Suscripción al Newsletter
Acepto los términos
Suscripción al Newsletter

Área de Prensa
Área de Prensa
HAZTE USUARIO DE PRENSA
Hazte usuario de prensa